domingo, 17 de octubre de 2010

SOLSONA Juan Bautista (Siglo XVIII-Granada ca. 1833)

juan bautista solsona

SOLSONA Juan Bautista (Siglo XVIII-Granada ca. 1833)

Médico honorario de Cámara de su Majestad .Doctor. Director de epidemias de los cuatro reinos de Andalucía. Subinspector de aguas y baños minerales de los mismos, visitador de títulos de médicos. Caballero de la Flor de Lis. Primer médico honorario de los Reales ejércitos. Antes había sido médico del Obispo de Guadix.
Fue un destacado guerrillero durante la Guerra de la Independencia. Protegido por el Conde Ofalia fue nombrado subinspector general de Aguas y Baños Medicinales.
Se trata del autor de la primera obra médica editada en Almería en el siglo XIX. Uno de los primeros trabajos relacionados con la historia de la Ciencia almeriense. Pertenece a un elenco de médicos de la Ilustración tardía cuando los “ científicos globales” se ocupaban de temas diversos: botánica, mineralogía e hidrología o topografía médica como disciplinas interrelacionadas.u Es el autor de la primera obra médica conocida impresa en Almería titulada: Disertación físico-química y análisis de las aguas minerales de Sierra Alhamilla en el reino de Granada. Obra editada en Almería en 1822.1[11]. Solsona Estaba en Almería en 1822. TAPIA GARRIDO;J.A.(1980)(apéndice).En el DBA se dice que se editó en la imprenta denada en 1917)GARRIDO;J.A.(1980)(apéndice).En el DBA se dice que se editó en la imprenta de Valenzuela de Granada en 1917)

Antes con el mismo nombre editada en Granada aparece Disertacion fisico-quimica y analisis de las aguas minerales de la Sierra Alhamilla, en el Reyno de Granada. Valenzuela, 1817, 72 páginas

Esta obra de Solsona es interesante en cuanto a parte de ser la primera obra médica editada en Almería aparecen especies de plantas que al ser estudiadas comparativamente con estudios botánicos recientes como lo obra magna del hermano Rufino Sagredo2[9]AGREDO, Rufino(1987): Flora de Almería. Edit. Diputación Provincial. Almería. aparecen especies de una rareza inusual en las zonas descritas que demuestran que al cambiar el clima y la pluviometría estas plantas dejan de abundar en zonas en las que al principio del siglo XIX eran comunes.

  En 1800 pasa por Roquetas del Mar.
En 1804 visita los baños de Alicún de Almería de los que habla en su obra3[10].
Ejerció la medicina en Ohanes. En septiembre de 1805 siendo médico en Ohanes acoge en su casa y atiende muy bien por ser valenciano, al viajero Simón de Rojas Clemente que pasa por allí el 2 de septiembre de 1805. (CLEMENTE RUBIO (2003), p.681)
En el   Archivo del Real Jardín Botánico  puede verse Fondo   Jardín Signatura   RJB01/0058/0003/0003
Título/Resumen  
Carta de J. B. Solsona a Simón de Rojas Clemente en la que le comunica que podrá informarle sobre cereales de las Alpujarras, Almería, Guadix y Baza.
Autor/Productor   Solsona, Juan Bautista Lugar y fecha prod.   Granada, 1816-05-11. Nivel descripción  
Documento Extensión   1 h. ; cuarto. Nombre Persona   Clemente y Rubio, Simón de Rojas (1777-1827)
Nota general   Papel Signatura antigua: 8ª División, leg. 13 Textual-ms Materia   Cereales. Correspondencia botánica Las Alpujarras (Almería, Granada) Guadix (Granada) Baza (Granada) Almería (Provincia)
En 1817 hace el viaje por todos los baños de Almería que describe en su obras de 1824

Más información sobre el libro Título Disertacion fisico-quimica y analisis de las aguas minerales de la Sierra Alhamilla, en el Reyno de GranadaAutorJuan Bautista SolsonaEditorValenzuela, 1817N.º de páginas72 páginas
Edita también en 1824, en Almería la obra: Examen de las aguas medicinales que se hallan en el Reyno de Granada. Por el Dr.D. Juan Bautista Solsona. Oficina de José Santamaría4[12] . Almeria .1824.(La obra consta de 4 hojas.230 págs,2 hojas;15 cms. Rústica. (Palau, 319.022).En 8º, 12 págs de dedicatoria, VIII de prólogo y advertencias y 234 de texto e indice. En OCHOTORENA, i.,P.1 22 puede leerse:"Se reseñan dos importantes imprentas en Almeria: una de Jose´Santamaría y otra de hijos de Andreu".(Se refería al año de 1824).

MAFFEI, III. p. 175 refiere que en algunos ejemplares no tienen en la portada más título que el de "Primer médico honorario de los Reales ejércitos"etc.y que hace algunas indicaciones, si bien ligeras sobre la naturaleza del terreno en que brotan las diferentes aguas que describe y la análisis cualitativa (sic) de éstas.

La obra referida estaba dedicada al Sr. D. Narciso de Heredia y Bejines, Conde de Ofalia, por entonces desterrado en Almería La dedicatoria ocupa 8 caras, y está firmada en Almería a 3 de Mayo de 1824.5[ En 1824 Don Narciso de Heredia(1777-1843), Conde de Ofalia[13] ,es acusado por los ultra-realistas (en especial Cea Bermúdez) de tentativa para cambiar el gobierno de S.M. Fernando VII, Por eso sufre su segundo destierro en Almería. Antes de llegar a la ciudad, fue asaltado y vejado a un cuarto de legua de Gádor por unos cuarenta hombres enviados por el Gobernador militar de Almería. Lo apresaron y lo llevaron a su presencia. Esta acción del gobernador militar de Almeria, (César Pérez Feliú) que le costó ser procesado junto al oficial que mandaba a sus tropas en el asalto, se dice fue instigada por un médico llamado Font y un tal Campos,( es el Campos que participa en el Homenaje a Fernando VII, en 1823, junto al Dr. Font[13]) instigados a su vez por Puga, escribano de la Real Chancillleria de Granada, que odiaba al Conde[13](Octubre de 1824).
De la obra de Solsona cabría destacar: prólogo: dice "Cuando analicé la primera vez los baños de Almería, o sean de Sierra Alhamilla... ya que tiempos atrás había prometido a sus amigos examinar todas las fuentes de Granada que se hallan sin análisis.."
Ya en la obra propiamente dicha habla de las fuentes de Baza, mencionando en la descripción geográfica Serón, Vacares (sic), Sierra de Lúcar, la de Maria. Luego habla de historia, de geografía, de "Galera del Maleh" de varios trozos de columnas de mármol de Macael, de las fuentes de Baza (Trat.I9 de las Fuentes de Galera(Tratado .II)

En el Tratado III, habla de los baños de Alhama la Seca: noticias de las inmediaciones del pueblo, su situación, y amenidad con la fuente y su antigüedad continua describiendo el rio Handarax (sic)donde se juntan los dos ríos y toma el nombre de Almería. Habla luego de Verja(sic), ofreciendo datos sobre los terremotos del 13 de Enero y 25 de Agosto de 1804( de éste fue el epicentro en Berja), pero como no hay mal que por bien no venga, el agua de Verja aumentó el doble a causa de los terremotos(pp. 89-90. Luego habla de Alcolea (p.90), de su geografía y manantiales(no puede decir que todas sus aguas sean minerales.)Habla de la Sierra de Alcolea, caliza; de diversas plantas: matagallos (flomis fruticosa), romero, santolinas, hiniestos, aulagas(p. 91. Refiere que esta sierra la atravesó por Mayo desde Alhama la Seca hasta Vícar.Se le nota buen conocedor del terreno.

En el capítulo II (Págs.94-100) Habla de a situación y amenidad del pueblo de Alhama de Almería o la Seca, describe el pueblo y su entorno. Sus mujeres se dedican al blanqueo de los lienzos que le traen, hasta del Almanzora (p.97.)(El autor duda que este oficio de "blanquear lienzos" se debe a las características del agua que sea propia para ello o por que la práctica haya hecho maestros.)En Alhama se fabrica el salitre y aguardiente. Hay olivos, moreras, y árboles diversos Entre las plantas que vio enumera: Aquilea Ageratum,Adiantum capillus veneris,anethum Foae nicelum, Anthemis cotuca, Apium graveolens, Arenaria rubra, Artemisa Abrotanum, Antiglis lannata, Artemisia Etiopica, Asparagus officinalis, Arundo Calamaprostis, Avena Fatua, Biscutella auriculata , Brassica campestris, Cappani Spinosa etc. etc. hasta un total de 58 especias, de las que destacan entre otras por su carácter medicinal: la Genciana Centauriun y el Hyosciamus alvus(p.98. mercurialis annua(p.99), papaver rudicaule, Parietaria Officinalis, Polygonum auriculare et Pasicaria, Saponaria Vaccaria, Thapsia villosa, vervena officinalis y Xanthium Stumanis
En el Capítulo IV (114-117) habla de las cualidades de los Baños de Alhama la Seca. Por sus virtudes se construyeron dos balsas. Solsona los considera útiles en las acrimonias y debilidades, reumatismos, perlesías, y demás disposiciones reveldes (sic), algunas virtudes parecidas a las de los baños de Sierra Alhamilla. Cólicos y dolores de estómago porfiados "me ha enviado la observación de muchos años, en varios enfermos de distinto temperamento y edad...". Alude a los trabajos de Bedoya en especial a la página 217 de su "Historia”. Habla de los baños de Alicún de Almería que visitó en 1804.

Apéndice al Tratado Capitulo I (117-126) Situación y descripción de Roquetas y su Salina: (Roquetas, de 400 vecinos, sufrió quebrantos por el terremoto de 1804), higueras, breveras, tunales "que en Andalucía llaman chumbos y se da bien la barrilla". De la Salina pp. 118-121 y ss. ) dice ser un sitio insalubre que visitó en Mayo de 1800, pero produce 4 o 5 millones de fanegas de buena sal.
ALGUNOS ASPECTOS BOTÁNICOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA EN LA OBRA HIDROLOGICA DE JUAN BAUTISTA SOLSONA(17---1888)
PLANTAS QUE OBSERVA SOLSONA:

En la zona de Alcolea:

matagallos
Matagallos (Flomis fruticosa): Está en Font Quer6[14], p. 670 Como Phlomis purpúrea. La Phlomis fructicosa seria la Phlomis agria de Dioscórides. Según Font, se localiza en las zonas del Mediterráneo y Andalucía.

-Romero: Muy común
-Santolinas: es el abrótano hembra (Santolina Chamaciparyssus de Linneo) De Font Quer, p.799, muy común en toda España
-hiniestos: (no la localizo en Font Quer).Son los hinojos.
-aulaga: muy común

Localizadas en Alhama de Almería, menciona:

Aquilea Ageratum: En Font Quer, p.806 (agerato. Crece en lugares mas o menos húmedos o inundados en toda la península. Desaparece en el norte. Es medicinal.

Adiantum Capillus veneris: Es el Culantrillo (Font Quer p.68-69.Se cría en los rezumaderos de los peñascos y en las paredes de los pozos, de las fuentes etc., en toda España. Es útil para la tos.

Anhetum: Es el Eneldo (Font Quer.)Aunque raro, se localiza en toda España

Foae nicelum: No la localizo así en Font Quer

Anthemis cotuca: Es una especie de manzanilla fétida (Vése Font Quer.803)., Se llama también magarza.

Apium graveolens: Es el apio comun.

Arenaria rubra: Esta en Font Quer, p.170.Se cría en todo el país.

Artemisa: Muy común

Abrotanum: Ha de ser el abrótano Hembra de Font Quer, p.799.

Antiglis lannata.Así no la encuentro en Font Quer.

Artemisis Etiopica: Exactamente así no está en Font Quer.

Asparagus officinalis: Es la esparraguera común. En Font Quer, p.898-900.

Arundo Calamaprostis: No así Font Quer. Arundo son las cañas.

Avena Fatua: no exactamente así en Font Quer(Avena sativa)

Biscutella auriculata: Hierba de los anteojos. En Font,p.255-256.De la parte meridional de la península.

Brassica campestris

Cappani Spinosa

Genciana Centaurium

Hiosciamus alvus

mercurialis annua,

papaver radiculare: (No en Sagredo)No en Font Quer.

Parietaria Officinalis

Polygonum aviculare En Sagredo, se localiza prácticamente en toda la provincia.

(Lo anteriormente expuesto es solo una muestra de la riqueza botánica de la obra hidrológica de Solsona)

No hay comentarios:

Publicar un comentario